PROYECTO DE BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE
Nombre de la Propuesta:
 





 
PRESERVANDO LAS DANZAS TRADICIONALES DE NUESTRO FOLCLOR
 
Municipio donde se realizará la Propuesta : Barranquilla y Soledad Departamento: ATLANTICO
 
Dirigida a:  ENTIDADES INTERESADAS EN LA PRESERVACION CULTURAL
1. TRAYECTORIA HISTÓRICA

1.1.        DE LA ENTIDAD ORGANIZADORA:
 
 
 
El grupo de Danzas del LICEO METROPOLITANO TERESA DE JESUS, nace en el mes de Febrero del año 2009, por iniciativa del Licenciado en Educación Física y Artística, Prof. JOSE ANTONIO CARRILLO CANTILLO, quien apoyado por la Licenciada  MARIA TERESA BELTRAN, actual rectora de la institución, realizaron un proyecto enfocado hacia la utilización y aprovechamiento del tiempo libre, el cual, incluye la danza como un área de formación integral en la educación, y se decide convocar un grupo de alumnos de diferentes grados, los cuales respondieron satisfactoriamente a esta propuesta, dando como resultado un grupo de danzas folclóricas dedicado a la preservación y divulgación de las tradiciones de nuestra Región y País. El entusiasmo de poder vivenciar espacios lúdicos, que antes no existían en la institución, han permitido que estos jóvenes se dediquen con  esmero al trabajo artístico de la danza, logrando así el apoyo por parte del cuerpo docente y padres de familia. El excelente trabajo investigativo puesto en escena, por el docente encargado y la continúa entrega de los alumnos participantes, han dado como resultado los meritos obtenidos en los distintos festivales y eventos en los cuales se ha participado.

1.1.        LAS ACTIVIDADES CULTURALES:  
 
Desde su creación, el grupo de danzas del LICEO METROPOLITANO TERESA DE JESUS, ha querido cumplir sus objetivos a cabalidad, por lo cual, ha brindado a sus integrantes una enseñanza integral, guiándolos a ser mejores personas, esto lo hemos logrado, colocando en practica lo aprendido, y lo podemos vivenciar en los distintos eventos en los que hemos participado y en los cuales pueden dar intachables referencias, de nuestro trabajo, comportamiento, pulcritud, entre otros factores positivos, que demuestran el empeño y la dedicación con la que hemos venido trabajando. A continuación haremos referencia de los distintos eventos en los que hemos participado:
 
-       XXII Festival De Arte Estudiantil ANGELA MORALES. 2010; 2do Puesto en Folclor Nacional.
 
-       Festival de Danzas Colegio SOFIA CAMARGO DE LLERAS. 2010; 1er Puesto en Folclor Nacional.
 
-       II Festival Folclórico y Temas Libre, Baila Colombia - HOMENAJE AL BAUL. 2010; 2do Puesto en Folclor Nacional.
 
-       I Festival de Danzas - ESCUELA DE DANZAS WILMAR PALLARES. 2010; 1er Puesto en Folclor Nacional.
 
-       VII Festival Intercolegial de Danzas de Danzas FUNADE. 2010; 3er Puesto en Folclor Nacional.
 
-       II Festival Intercolegial de Danzas Talente de Oro – COLEGIO SANTA TERESITA. 2009; 2do Puesto en Folclor Nacional.
 
 
 
-       V Festival Intercolegial de Danzas FUNADE. 2009; 3er Puesto en Folclor Nacional.

También hemos mostrado nuestro trabajo dancístico en eventos de no competencias, como:
 
-       VI Foro de Orientación Profesional. COORPODESA 2010.
 
-       Semana de la Afrocolombianidad 2010.
 
-       Semana Cultural Mega Colegio Villa María 2010.
 
-       V Foro de Orientación Profesional. CORPODESA 2009.
 
-       Entre otros eventos no mencionados pero de igual importancia.
 
1.     JUSTIFICACION
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS:
Nuestros indígenas eran y aun siguen siendo de una plasticidad corporal admirable. Su desnudez facilitaba el movimiento sin las inhibiciones propias de la cultura europea en la Edad Media; también estaban rodeados de un factor folclórico-cultural basado en creencias religiosas cargadas de un misticismo mágico, lo cual los impulsaba a entrelazar sus danzas con estas creencia, lo que permitió se cultivara y deja en herencia un folklore rico, que nutrió y sigue nutriendo nuestras raíces étnicas.
Hubo entre nuestros aborígenes, vírgenes cultoras de la danza, el baile y el canto, dedicadas al servicio del sol y otras deidades, y a la expresión de nobles sentimientos, para congraciarse con los caciques y otros personajes importantes. Cuenta Fray Pedro de Aguado que Colon y sus acompañantes fueron recibidos, en La Española, por treinta mujeres que portando palmas en las manos llegaron danzando y cantando.
Entonces podemos ver, como para nuestros ancestros indígenas era de gran importancia la danza, pues en ella se recogía toda la esencia de su cultura. Esto lo podemos apreciar en el legado que nos dejaron y que hoy hace parte de nuestro folclor nacional y que muchos artistas, sean bailarines, coreógrafos, folclorologos, músicos, entre otros, toman para sus creaciones coreográficas, musicales e investigativas y plasman en ella sus obras artísticas, logrando mantener viva esta herencia.
 
La preocupación de muchos hacedores del folclor, crece  a medida que la tecnología avanza y surgen nuevos ritmos musicales, ya que los jóvenes pierden interés por aprender danzas y ritmos folclóricos autóctonos de nuestra región, pero nosotros los hacedores de la cultura no nos detenemos y tratamos de involucrar a nuestros jóvenes hacia la participación activa del folclor, a través de proyectos enmarcados en el rescate y preservación de ritmos y danzas folclóricas, que posteriormente son llevados a escenarios abiertos y cerrados, logrando transmitir amor y respeto por nuestro legado.
Teniendo en cuenta lo anterior, el grupo de danzas del LICEO METROPOLITANO TERESA DE JESUS-, justifica plenamente el realizar la propuesta, considerando que la enseñanza y práctica de la danza, nos hace personas comprometidas, en
todos los aspectos de la vida, conllevándonos al deber social de preservar, fomentar y difundir, el legado folclórico y cultural de nuestra Nación.
 
2.2. OBJETO:la realización de la Propuesta PRESERVANDO LAS DANZAS TRADICIONALES DE NUESTRO FOLCLOR,tiene por objeto, enseñar a todo público en todo tipo de evento, que la danza y la tradición folclórica, es un legado importante en nuestro desarrollo socio cultural; por lo tanto es indispensable que sea acogida y preservada como un tesoro intangible.
 
1.      PROPUESTA
Como una sincretizacion a lo plasmado en el Antecedente Histórico de la Justificación, se decide tomar la danza de los Indios Farotos o Indios de Trenza para la propuesta, ya que ella, tiene todos los elementos que necesitamos transmitir a nuestro publico. Estos son:
 
a. La religiosidad y creencias folclóricas: se enmarca en ritual de inicio.
b. La fuerza física: Se enmarca en los movimientos indígenas que a su vez demuestra el trabajo fuerte que se realizaba en la tejida de la palma.
 
Los anteriores elementos, puestos en escena, con la coreografía adecuada, darán como resultado el objetivo de la propuesta “PRESERVANDO LAS DANZAS TRADICIONALES DE NUESTRO FOLCLORes decir, que se estará incentivando al espectador, a comprometerse cada día con la preservación de este, así lograra también apreciar la importancia, de valorar y amar el folclor, ya que entenderá, que a través de el, puede alcanzar el conocimiento pleno de nuestra cultura.
 
 
3.2. PUESTA EN ESCENA:DANZA DE LOS INDIOS FAROTOS Y LA TEJIDA DE LA PALMAes una Danza Indígena de laboreo, perteneciente al patrimonio Nacional colombiano. Aun no existe un Antecedente Histórico concreto de esta, lo que se conoce de ella es lo que ha sido transmitido de generación en generación por personas que en algún momento de su vida tuvieron contacto con esta tribu, hoy díadesaparecida.
 
 
La propuesta coreográfica, incluye un ritual, que se enfoca en la adoración de la princesa de la tribu, la cual, adornada con lujosos accesorios entra al escenario montada sobre un anda representando la jerarquía socio politica que tiene ella dentro de la comunidad,  y la tejida de la palma que se representa en un tótem en cual los danzarines mostraran la labor tradicional de tejer la palma; los bailarines danza al son de la gaita y tambores, que aceleran el ritmo a medida que la coreografía avanza, permitiendo que surja una entrega total del bailarín, lo que podríamos decir “un éxtasis” ya que este, movido por el sonido de los tambores siente una emoción y un sentimiento que revive su esencia ancestral, y es allí donde vemos al bailarín produciendo gritos tradicionales de nuestros indígenas. En la cúspide de la ejecución danzaría surge algo inesperado pero llamativo al publico, y es la tejida de la palma, donde se cumple el objetivo de la danza el cual es, mostrar el trabajo del trenzado, después de esto la princesa
vuelve al anda donde es llevada amanera de procesión como agradecimiento a la labor realizada exitosamente.
 
Queremos representar de una manera realista esta danza, con el deseo que el espectador no solo mire la obra danzaría, sino que la vivencie de tal manera que pueda suscitar en el sentimiento de respeto, admiración y preservación de nuestro legado cultural.
 
 
-       DEL VESTUARIO: En el caso de los hombres, es un vestuario típico y acorde a un indígena nativo de la región Caribe Colombiana, taparrabo en tela de hamaca, penacho con plumas, collares, pechera en tela de hamaca.
En el caso de la mujer, usa un traje corto sin manga en tela de hamaca, penacho con plumas, collares.
-       DE LA PARAFERNALIA: Tanto hombres como mujeres llevan en sus manos en algunos casos y según el montaje coreográfico, una maraca o un aro.
-       DE LA MUSICA: Los instrumentos musicales usados en la actualidad son: Bombo o Tambora, Alegre, Maracas, Gaita, en algunos casos palo de agua. El ritmo musical, es de 4/8. Se divide en dos partes que son: la entrada o ritual, tocada en 4/8 a tiempo suave o tiempo de cumbia; la construcción del baile como tal, tocada a 4/8 a tiempo
-       acelerado.
 
 
 
 
1.     ANEXOS
1.1.        FOTOGRAFIAS ESCANEADAS DEL GRUPO.
1.2.        ENSAYO
«« NUESTRO ESCUDO »»
 

 
Hoy habia 12 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

 


More Free Music at MP3-Codes.com

LICEO METROPOLITANO TERESA DE JESUS – SOLEDAD - ATLANTICO Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis